top of page

EL MEJOR LUGAR PARA DISFRUTAR EN FAMILIA

HHH.jpg

Actualmente la Piedra movedora se ha convertido en uno de los principales centros turísticos del cantón Santa Isabel, por su principal atractivo siendo la piedra movedora la mas visitada por turistas nacionales y extranjeros. Existe una vegetación variada, en la superficie alta, un bosque verde rodeado por árboles de pino y suelo cubierto de paja. En la superficie plana se encuentran diferentes cultivos como el maíz, papas, mellocos y hortalizas.

 

Además existen tres lagunas donde brindan la oportunidad de recreación y de pesca. En el lago existen gran cantidad de peces (tilapias y truchas), también existe el deporte de la cabalgata por diferentes rutas hasta llegar a la piedra movedora.

Si quieres conocer este lugar te ofrecemos varias opciones:

 

DATOS RELEVANTES
COMPLEJO_ARQUEOLÓGICO.jpg

La Piedra Movedora se trata de un lugar de formaciones rocosas bastante originales y atractivas, destaca de entre ellas la famosa Piedra Movedora, cuya leyenda indica que se trata de una piedra que está aparentemente suspendida sobre otra en el cerro y que puede ser movida por una sola persona, pero cuando varias tratan de moverla, dicha piedra adquiere una extraña rigidez. En el lugar también destacan otras formaciones rocosas naturales, dos de ellas especialmente a modo de un cóndor majestuoso y otra de una iguana. Por otro lado, los picos inescalables para el común de los mortales, bien pueden constituirse en atractivos para aquellos intrépidos deportistas que gustan de los retos.

HISTORIA
SAN_SALVADOR_DE_CAÑARIBAMBA.png

Cañaribamba significa Planicie o Pampa Cañari.

El Marqués don Juan de Salinas, conocedor de las grandes minas existentes en este pueblo y arrastrado por la codicia y el deseo de honor y grandeza, emprende su odisea al mando de un número de españoles y gran cantidad de indígenas; y mediante la fuerza somete bajo su cruel dominio a los habitantes y funda en este sitio la Villa de San Salvador de Cañaribamba, y designa como autoridad religiosa a un sacerdote español de apellido Naranjos, con la misión de evangelizar a los indígenas, cuyos hombres trabajaban en la explotación rudimentaria de las minas de oro del cerro Shiry, y sus mujeres en las faenas del campo.

Juan de Salinas mantenía su autoridad mediante inhumanos castigos, abusaba de las doncellas nativas y completaba sus crímenes matándolas con chuzos afilados de algarrobos. A estos delitos se suman los abusos por parte del clérigo que se aprovechaba de su condición para exigir injustamente el pago de diezmos y primicias; obligándoles a pagar el doble de lo que correspondía por ley, antes de la cosecha.

Cabe destacar que el Marqués para aplacar al pueblo por sus por su vergonzoso proceder, obsequió un Calvario que trajo desde su país natal y que estaba formado por tres imágenes que eran: un Crucifijo, San Juan y la Virgen de los Dolores.

Dominado siempre por la opulencia, el lujo desmedido y comodidades y ; ansiando una mayor producción de las mencionadas minas regresa a España para traer maquinaria que reemplace el trabajo primitivo y poder saciar sus ambiciones, pensando  adquirir el precioso metal en mayores cantidades .

 

Luego del abandono por parte de Juan de Salinas la Villa queda administrada por el Cura Naranjos, el mismo que mediante: charlas, amenazas, exhortaciones y  reprensiones fue dominando ideológicamente a los pobladores y consiguió imponer cargas tributarias desmedidas, sin mayor oposición de los indígenas. Tan grande era  la  avaricia del cura por el oro, aunque este no tenía el más mínimo valor para los autóctonos pobladores, que para complacerlo acordaron mostrarle secretamente el lugar donde se guardaba el oro desde tiempo atrás pero con la condición que lo llevarían con los ojos vendados hasta el escondite del tesoro. Sin más preámbulos aceptó esta condición; y  los nativos transportaron al sacerdote cargándolo en silla de manos como siempre era llevado por ellos.

 

Destemplados gritos y voces se escucharon en lengua Cañari y que solo los indígenas comprendían. En un corto descanso quitaron las vendas de los cansados ojos del señor Cura, el cual intentó orientarse, pero una densa neblina se lo impidió, truncando así su propósito.

El Cacique se adelantó y después de unas palabras ceremoniosas retiró una piedra que cumplía la función de tapa y  ¡Oh! sorpresa  aparecieron dos cofres grandes de arcilla reluciente dentro de los cuales se pudo ver: cántaros, vasos, fuentes, prendedores, y numerosos objetos todos de oro macizo, además preciosas y abundantes esmeraldas, que con la luz de las antorchas brillaban y deslumbraban a todos, sobre todo al Cura que sorprendido y ansioso contemplaba tantas maravillas. Pasaron buen tiempo en el interior de la cueva admirando el caudaloso tesoro; después comenzaron los preparativos para el regreso, antes de lo cual cerraron muy cautelosamente el depósito, sellaron la entrada con la misma piedra; nuevamente el Cacique ordenó y el Clérigo fue vendado y emprendieron el regreso con precaución.

 

Los indígenas llenos de espanto por estos acontecimientos sucedidos, más aún por la maldición vertida, y por ser demasiado creyentes y superticiosos, y que coincide con la aparición de una epidemia que diezmaba terriblemente a los habitantes; Ellos creen que se da cumplimiento a la maldición; entonces deciden huir a diferentes partes, quedándose la mayoría a vivir en Chaguarurco que significa Loma  de Pencos y que ahora es Santa Isabel.

 

BIENVENIDOS AL INFOCENTRO CAÑARIBAMBA- PARROQUIA SAN SALVADOR DE CAÑARIBAMBA

© 2019 SAN SALVADOR DE CAÑARIBAMBA- SANTA ISABEL- AZUAY-ECUADOR

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page